martes, 15 de octubre de 2013

Elementos de seguridad en impresos.


En la actualidad existen en el mercado elementos que, al incluirse en los documentos, permiten garantizar la autenticidad de los mismos; estos elementos se clasifican en tres niveles de acuerdo con la complejidad de la lectura y con el sistema de reconocimiento o interpretación que requieren.
TGM ha instrumentado la cédula de identidad con elementos de seguridad  que abarcan estos tres niveles.

Elementos de seguridad NIVEL 1

GOFRADO

Grabado en alto y bajo relieve a alta resolución con una buena definición en Microtexto. En este proceso se genera escritura braile utilizada por los invidentes.


HERRAMIENTAS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

  • BANDA MAGNÉTICA
Cinta que almacena información que puede ser leida y cambiada fácilmente.

  •      CÓDIGO OCR B 
Código compuesto de forma estandarizada por la norma internacional ICAO 9303, para documentos de viaje en el que se incluye información personal.




Elementos de seguridad NIVEL 2

  • IPI 
Información codificada digitalmente dentro de una fotografía, legible mediante lentes de lectura.

LETTER SCREEN

Fotografía personal recreada con datos personales.

MICROTEXTO

Texto imperceptible a simple vista y que puede ser leído únicamente a través de herramientas de aumento.

TINTA REACTIVA ULTRAVIOLETA

Tinta de seguridad invisible a simple vista y altamente brillante y fluorescente cuando se expone a la luz ultravioleta.





Elementos de seguridad NIVEL 3

IMAGEN HOLOGRÁFICA

Es un elemento conformado por imágenes múltiples que da efectos de movimiento y cambios de color a la vista.

TGM ofrece  el kinegrama como medida de seguridad de uso exclusivo para gobiernos.

DATA GLIPH

Es una herramienta de alta seguridad que nos permite encriptar información en elementos gráficos representados en millares de minusculas líneas diagonales (grifos).

SUSTRATO DE SEGURIDAD

Material en el que se imprime un documento con características exclusivas de reconocimiento.

TGM recomienda el sustrato llamado Teslin ®



DISEÑO DE SEGURIDAD

TGM cuenta con aplicaciones informáticas capaces de generar diseños a niveles de resolución superiores a los comúnmente encontrados en el mercado y de uso exclusivo para gobiernos y para bancos centrales, lo cual permite generar herramientas irrepetibles en la confirmación del diseño de seguridad como.

  •      Elementos en micrones.
  •      Tramados complejos irrepetibles (Guilloche).
  •      Características de seguridad encubierta.

martes, 3 de septiembre de 2013

CMS´s (Sistemas de Manejo de Contenidos)


Introducción
Una página Web puede proporcionar un sin fin de posibilidades a un costo extremada y relativamente bajo y más si tomamos en cuenta que se trata de un medio tan amplio, que puede llegar a millones de personas en todo el mundo. Por lo anterior, en esta edición hemos decido hablar sobre los CMS (Content Management Systems) que, aunque no se limitan sólo a la web, son de gran importancia para su contenido y diseño.
A principios de los años noventa, el concepto de “Sistemas de Gestión de Contenidos” era desconocido, algunas de sus funciones se realizaban con aplicaciones independientes: editores de texto y de imágenes, bases de datos y programación a medida; eran básicamente editores que permitían generar las páginas y estaban enfocados a la creación y mantenimiento. Hoy en día estas herramientas han evolucionado para incorporar el control de la estructura de la web y otras funcionalidades, proporcionando un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios.

¿Qué es un CMS?
Un CMS es un software que se utiliza principalmente para facilitar la gestión de sitios web, ya sea en Internet o en una intranet, por lo que también son conocidos como Gestores de Contenido Web (Web Content Management o WCM).
Para la creación del sitio, los CMS aportan herramientas para definir la estructura, el formato de las páginas, el aspecto visual, uso de patrones y un sistema modular que permite incluir funciones no previstas originalmente. Es decir, un CMS aporta herramientas para que los creadores sin conocimientos técnicos en páginas web, puedan concentrarse en el contenido.

Gestión de contenido
Los documentos creados se depositan en una base de datos central donde también se guardan el resto de datos de la web, cómo: los datos relativos a los documentos (versiones hechas, autor, fecha de publicación y caducidad, etc.), la estructura de la web, las preferencias de los usuarios, etc.
La estructura de la página se puede configurar con una herramienta que presenta una visión jerárquica del sitio y permite modificaciones; mediante la cual se puede asignar un grupo a cada área con responsables, editores, autores y usuarios con diferentes permisos. Lo anterior es imprescindible para facilitar el ciclo de trabajo (workflow) con un circuito de edición que va desde el autor hasta el responsable final de la publicación. El CMS permite la comunicación entre los miembros del grupo y elabora un seguimiento del estado de cada paso del ciclo de trabajo, facilitando de esta forma su gestión.


Necesidad de un CMS
Éstos son algunos de los puntos más importantes que hacen útil y necesario el uso de un CMS:
                Inclusión de nuevas funcionalidades en la web. Esta operación puede implicar la revisión de un sin fin de páginas y la generación del código que aporta las funcionalidades. Con un CMS eso puede ser tan simple como incluir un módulo realizado por terceros, sin que eso suponga muchos cambios en la web. El sistema puede crecer y adaptarse a las necesidades futuras.
                Mantenimiento de gran cantidad de páginas. En una web con muchas páginas es necesario un sistema para distribuir los trabajos de creación, edición y mantenimiento con permisos de acceso a las diferentes áreas. Por lo que un CMS además de realizar esta función, también gestiona los metadatos de cada documento, las versiones, la publicación y caducidad de páginas y los enlaces rotos, entre otros aspectos.
                Reutilización de objetos o componentes. Un CMS permite la recuperación y reutilización de páginas, documentos, y en general de cualquier objeto publicado o almacenado.
                Páginas interactivas. Las páginas estáticas llegan al usuario exactamente como están almacenadas en el servidor web. En cambio, las páginas dinámicas no existen en el servidor tal como se reciben en los navegadores, sino que se generan según las peticiones de los usuarios. De esta manera cuando, por ejemplo, se utiliza un buscador, el sistema genera una página con los resultados que no existían antes de la petición. Para conseguir esta interacción, los CMS conectan con una base de datos que hace de repositorio central de todos los datos de la web.
                Cambios del aspecto de la web. Si no hay una buena separación entre contenido y presentación, un cambio de diseño o contenido puede afectar el formato. Los CMS facilitan manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores.
                Consistencia de la web. La consistencia en un web no se refiere a que todas las páginas sean iguales, sino que hay un orden (visual). Un usuario nota enseguida cuándo una página no es igual que el resto de las de la misma web ya sea por su aspecto, la disposición de los objetos o por los cambios en la forma de navegar. Estas diferencias provocan sensación de desorden desorientación en los usuarios, así como dar a notar la falta de profesionalismo en su diseño y contenido. Los CMS pueden aplicar un mismo estilo en todas las páginas con el mencionado y aplicar una misma estructura mediante patrones de páginas.
                Control de acceso. Los CMS gestionando los diferentes permisos a cada área de la página según aplique, ya sea a grupos o individuos.

miércoles, 31 de julio de 2013

IMPRESIÓN GRAN FORMATO


La impresión digital en gran formato es un medio imprescindible y cada vez más accesible para lograr un gran impacto de comunicación en diferentes aplicaciones, desde la realización de un poster hasta la cobertura de un edificio.

Las aplicaciones más comunes son: carteles, espectaculares, displays, exhibidores, banners, stands, mallas, rotulación de vehículos, mantas, floor graphics, window graphics, etc.

Click para aumentar

DATO VARIABLE


La impresión de dato variable combina el contenido de una base de datos con una plantilla de un documento maestro y, a continuación, envía dicho documento a una impresora digital o electrónicamente. Al personalizarlos, los documentos resultan más atractivos y su contenido es más eficaz.

Promocional: su objetivo es aumentar la respuesta a las ofertas de marketing y establecer mejores relaciones con los clientes al comunicarse directamente con ellos de forma individualizada.

Transaccional: se trata de documentos que incluyen información específica e individualizada con fines funcionales o comerciales, como estados de cuenta, facturas, nóminas, etiquetas, códigos de barras, entre muchos otros.

Publicaciones: se trata de guías, manuales y catálogos que se personalizan según las necesidades del destinatario, en lugar de incluir varias opciones que no le interesan.


Talleres Gráficos de México ha innovado exitosamente en la técnica de impresión mixta en la que se combina offset y digital, con lo que se reducen los costos y agilizan los tiempos de producción. Una alternativa es imprimir la base del documento en offset a todo color y la personalización en digital en blanco y negro o, en el caso de documentos transaccionales, la impresión de imágenes a color que cambian de un impreso a otro.

Para una adecuada administración de una base destinada a la generación de impresos personalizados, ponemos a su disposición asesoría previa y permanente para la cristalización de sus proyectos. Igualmente, ponemos a su disposición una extensa línea de acabados para los documentos como ensobretados, clasificación, distribución y envío por mensajería.
Click para aumentar

lunes, 29 de julio de 2013

IMPRESIÓN DIGITAL



La impresión digital es el proceso que consiste en la impresión directa de un archivo digital a papel. Este proceso es ideal para proyectos de impresión de bajo volumen y tiempos de entrega sumamente cortos, ya que una de las principales ventajas que ofrece es la disponibilidad casi inmediata de los impresos, pues no requiere negativos, revelado de placas, tiempo de secado o enfriamiento al no trabajar con tintas, como la tradicional impresión offset.

Uno de los valores añadidos que ofrece la impresión digital es la personalización del producto. Las impresiones salen de la prensa secas y pueden imprimirse por orden, listas para su acabado.

Con los equipos de impresión digital, es posible lograr que cada página de un documento sea diferente en su composición. Esto significa que puede imprimir con información variable o sustituir algunos datos de página a página o de ejemplar a ejemplar.






Click para aumentar


Dato Variable

La impresión de dato variable combina el contenido de una base de datos con una plantilla de un documento maestro y, a continuación, envía dicho documento a una impresora digital o electrónicamente. Al personalizarlos, los documentos resultan más atractivos y su contenido es más eficaz.

Promocional: su objetivo es aumentar la respuesta a las ofertas de marketing y establecer mejores relaciones con los clientes al comunicarse directamente con ellos de forma individualizada.

Transaccional: se trata de documentos que incluyen información específica e individualizada con fines funcionales o comerciales, como estados de cuenta, facturas, nóminas, etiquetas, códigos de barras, entre muchos otros.

Publicaciones: se trata de guías, manuales y catálogos que se personalizan según las necesidades del destinatario, en lugar de incluir varias opciones que no le interesan.


Talleres Gráficos de México ha innovado exitosamente en la técnica de impresión mixta en la que se combina offset y digital, con lo que se reducen los costos y agilizan los tiempos de producción. Una alternativa es imprimir la base del documento en offset a todo color y la personalización en digital en blanco y negro o, en el caso de documentos transaccionales, la impresión de imágenes a color que cambian de un impreso a otro.

Para una adecuada administración de una base destinada a la generación de impresos personalizados, ponemos a su disposición asesoría previa y permanente para la cristalización de sus proyectos. Igualmente, ponemos a su disposición una extensa línea de acabados para los documentos como ensobretados, clasificación, distribución y envío por mensajería.

Click para aumentar


Impresión Gran formato

La impresión digital en gran formato es un medio imprescindible y cada vez más accesible para lograr un gran impacto de comunicación en diferentes aplicaciones, desde la realización de un poster hasta la cobertura de un edificio.

Las aplicaciones más comunes son: carteles, espectaculares, displays, exhibidores, banners, stands, mallas, rotulación de vehículos, mantas, floor graphics, window graphics, etc.
Click para aumentar

jueves, 20 de junio de 2013

Impresiones Ecológicas


Imprentas Ecológicas

Desde hace unos años, las imprentas han ido adquiriendo mayor conciencia ambiental, llegando muchas de ellas a autodenominarse "Imprentas ecológicas". Más allá de las modas, la decisión de una imprenta de adoptar buenas prácticas en su actividad habitual es una apuesta de futuro que genera beneficios corporativos claros.

Pero: ¿Qué son exactamente las "Imprentas ecológicas"? Se trata de empresas de impresión que adaptan todos sus procesos productivos para que supongan el mínimo impacto ambiental (normalmente en forma de menos residuos) al mismo tiempo que alcanzan la mayor eficiencia posible en el uso de agua y energía.

Hay muchas buenas razones para que un impresor apueste por transformar su empresa en una organización respetuosa con el entorno. Por un lado están los beneficios sociales que supone dirigir una empresa que colabora con todos nosotros haciendo de nuestro planeta un mundo mejor. Se trata de crear una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) destinada a un fin ambiental que, además, logra conectar muy íntimamente con las personas del entorno de la imprenta (clientes y proveedores), creando complicidades y simpatías.

Los aspectos clave para mejorar el impacto ecológico de una imprenta son:

Crear circuitos de recirculación de agua lo que implica un gran ahorro de la misma, tanto en el proceso de revelado como en las máquinas de impresión. Esto revierte en un ahorro económico, con menor consumo de agua y ayuda a reciclarla, porque la empresa deja de expulsar agua contaminada para generar un pequeño residuo sólido que se lleva a reciclar periódicamente.

Uso de tintas vegetales. Más concretamente son tintas basadas en aceites vegetales, mucho menos contaminantes que otras tintas tradicionales.

Adquirir una máquina recicladora de químicos. Realizar el reciclaje del químico de las reveladoras CTP es un paso de gigante, que permite mejorar la eficiencia de los consumos evitando emisiones volátiles y con un reducidísimo residuo sólido.

Evitar mal uso de papel, con stockages a medida del consumo previsto. De esta forma, se intenta que las máculas sean lo más ajustadas posibles. Esta es una acción en la que pueden colaborar todos los departamentos de la empresa, incluyendo administración, imprimiendo documentos a doble cara, etc.

Utilización de la trama estocástica en la máxima cantidad de trabajo. Arrojará más de un 20% de ahorro en agua y tinta con idéntico o mejor resultado final de los trabajos.

Finalmente, para que la transformación de la imprenta en una organización ecológica funcione realmente y dure en el tiempo, debe fundirse con la misión/visión de la empresa, dejando de ser un conjunto de ideas e intenciones y penetrando en todos los departamentos y secciones. Para ello es muy importante la realización de formación específica y cursos de reciclaje de los técnicos, así como la obtención de alguna certificación de calidad de los procesos.




Tintas vegetales en Offset

Las tintas convencionales empleadas en offset contienen solventes que son fracciones de petróleo de alto punto de ebullición, estas fracciones no evaporan a la temperatura ambiente, sin embargo, si se producen vapores de estos al secarse el producto impreso en el horno de secado, dando lugar a emisiones de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles).

La aplicación de tintas basadas en aceites vegetales puede reducir la emisión de COVs hasta en un 80%. La principal ventaja de estas tintas es que son fabricadas a partir de fuentes renovables, y por tanto, el lodo resultante de la tinta residual es biodegradable.

Otra de las ventajas ambientales es que la limpieza se puede realizar con agua y detergentes, sin necesidad de emplear solventes orgánicos, por lo que la reducción de emisión de COVs se produce por ambas vías.

Un dato a tener en cuenta es que las tintas de base vegetal tienen tendencia a adherirse mucho a las fibras del papel, con lo que su limpieza resulta más complicada de realizar que con las tintas convencionales. Los tiempos de secado son mayores.

Las tintas y barnices de base vegetal se pueden emplear en todos los procesos de impresión offset. Es importante hacer notar que para que las tintas puedan ser denominadas como “tintas de base vegetal” deben satisfacer requerimientos mínimos en cuanto a su composición y contar con la certificación del estándar ISO ecológicas.

Otro aspecto interesante al respecto del uso de tintas de base vegetal es que los residuos de este tipo de tinta no son considerados residuos peligrosos, ya que no presentan metales que puedan lixiviar.





Diferencia entre papel ecológico y papel reciclado

El término papel ecológico designa a aquellos que se han elaborado mediante un proceso que reduce el impacto medioambiental. Un papel ecológico lo será según el uso de recursos naturales y energía, emisiones al aire, agua y suelo, eliminación de residuos, y se constata según una serie de certificaciones internacionales, siendo los más reconocidos de la industria las FSC (Forest Stewardship Council), SFI (Sustainable Forestry Initiative) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).

Los papeles ecológicos también se clasifican en función de cómo se ha obtenido la blancura del papel: si han sido blanqueados por oxígeno o sus derivados. Con las siglas TCF (Totally Chlorine Free) se identifican a los totalmente libres de cloro.

Este proceso es menos contaminante que los que emplean cloro como medio para obtener el color blanco del papel. Existe otra gama denominada ECF (Elemental Chlorine Free) que indica que el papel no ha sido blanqueado con cloro elemental sino con dióxido de cloro.

Un tercer factor muy importante es que estos papeles se hacen con pulpa de madera o algodón que ha sido plantado, renovado y mantenido racionalmente para el uso industrial. Es decir, son árboles que de otra manera no existirían. Son forestaciones plantadas por el hombre con un objetivo industrial: no se talan bosques naturales y por lo tanto no se atenta cotra el sistema ecológico.

El papel reciclado, en cambio, puede ser ecológico o todo lo contrario, puesto que reciclando papeles usados se pueden tomar dos vías, un procedimiento ecológico, tal como describimos arriba, o un procedimiento irresponsable, en el que se usa cloro, se vierten efluentes peligrosos al medio ambiente, etc. El papel reciclado utiliza como materia prima fibras recuperadas de papel o cartón, puede fabricarse con papel de post-consumo (papel usado) o de pre consumo (recortes de papel blanco de imprentas y editoriales), variando los diferentes porcentajes de fibras vírgenes y de fibras de papel usado.

La fibra de papel reciclado es más débil que la virgen, por ello, hay que evitar las posiciones radicales y la predilección de un tipo de papel sobre otro. Lo importante es que, venga de donde venga la fibra, que esta haya pasado por un proceso de verificación y control de calidad.

En conclusión: Un papel ecológico no es reciclado, si se ha obtenido sin utilizar fibras recuperadas. Y a su vez un papel reciclado, puede ser anti-ecológico si por ejemplo utiliza un proceso que genere ciertos residuos contaminantes. El menos nocivo es aquel que cuenta con las garantías de que, no sólo la materia prima procede de papel recuperado, sino que también en el proceso de fabricación se han utilizado productos químicos respetuosos con el medio ambiente, un manejo sostenible de los recursos forestales; y han sido cuidadosos los procesos y manufactura del papel en aspectos específicos como el blanqueamiento, el uso de químicos, las emisiones de carbón y el gasto de energía. Es importante entonces, que estén garantizados 1) el proceso industrial y 2) que todas las fibras utilizadas procedan de maderas controladas o de reciclaje posconsumo (PCW).

Algunos papeles contienen más fibras recicladas. Estos son:

EVERGREEN / ENVIRONMET: 30% de fibras recicladas post consumo y todo el proceso – incluido el packaging- es adecuado ambientalmente, se producen a través de energía renovable con materias primas sustentables. Su producción es libre de cloro y su gestión forestal es responsable del uso de recursos forestales.

QUEST: 100% reciclado fibras post consumo, no destintado y libre de ácido.

SUNDANCE: Reciclado fibras post consumo, libre de ácido y totalmente libre de cloro.

BALSA LEAF: 30% reciclado fibras post consumo y libre de ácido.

CRUSHED LEAF: 50% reciclados y libre de ácido.

CONFETTI : 100% reciclado, libre de cloro elemental (ECF) y libre de ácido.

EAMES : Son ecológicos, utilizan energía renovable para producirlos y más del 30% de sus fibras son recicladas de tipo post-consumo.

GAINSBOROUGH:  30% reciclado de fibra post-consumo, libre de cloro elemental y libre de ácido.

HOWARD LINEN: 30% reciclado de fibra post-consumo, libre de cloro elemental y libre de ácido.


jueves, 25 de abril de 2013

Impresos VS Tecnología

Antecedentes
Debido a la Revolución de la tecnología, poco apoco se fueron generando los periódicos virtuales, para mas accesibilidad, mantener informados a las personas desde cualquier punto en la tierra en que se encontrara, pero como todo tiene sus pros y sus contras, este gran avance ha generado que los periódicos tradicionales estén pasando por una gran crísis, ya que las personas prefieren acceder desde su computadora a los periódicos virtuales, lo cual genera que las ventas del periódico tradicional vallan decayendo poco a poco, y es como todo, cada acción tiene una consecuencia, debido a las bajas ventas, las empresas de periódicos han tenido que recortar personal, en lo cual se encuentran una gran cantidad de periodistas que han perdido su empleo.

Aún no se sabe que sucederá exactamente con este problema, pero sabemos que es difícil llevarlo, ya que es una paradoja, mientras las grandes empresas de periódicos se van a la quiebra, tienen más lectores dentro de sus mismas páginas de Internet.

Esperemos que este problema no avance y se pueda resolver de una buena manera, ya que no podemos dejar a un lado el fascinante mundo del periodismo de los medios impresos.




Experimentar
La mejor forma de probar cualquier cosa es usándola, el libro electrónico no es la excepción, en medio de festejos por el Día del Libro (23 de abril) es importante conocer las diversas posturas que académicos universitarios tienen sobre el uso de éstos.

"El libro es la invención intelectual más importante de la humanidad, contiene todo tipo de lenguajes, matemático, esperanto, chino o mandarín, y es la mejor forma de comunicarnos", aseguró Ricardo Berlanga del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), y usuario asiduo de libros electrónicos.

Además señaló que el libro electrónico es sólo un tránsito tecnológico, los medios son desechables, lo importante es la transmisión y apropiación del conocimiento, lo que se ha logrado en la educación tradicional porque implica el uso tangible de los libros. En el caso de los libros en versión electrónica la posibilidad es otra, como la disponibilidad y la inmediatez.


Por su parte, Felipe Meneses, del Instituto de Matemáticas, destacó que existen estadísticas que indican que los alumnos usan poco los medios electrónicos en su aprendizaje: “Quizá haya instituciones como la UNAM donde se usen más, pero la mayoría recurre a los medios impresos, cuando lo hacen, ya que no tienen el hábito de la lectura”.

De acuerdo con la revista Business Harvard Review, de enero de 2010,la forma impresa es aún el mejor medio para transmitir las grandes ideas, además Meneses señaló que hace falta hacer investigación empírica para conocer el uso adecuado de los recursos electrónicos como del que se habla aquí.

Ana Meda, de la Facultad de Ciencias, señaló que en los cursos de la entidad hay pocos libros disponibles por lo cual deben recurrir al ciberespacio para localizarlos. “Pero al hacerlo nos enfrentamos a otro problema: la piratería, tema que no puede soslayarse”. Sin embargo, los alumnos han hecho de la búsqueda de textos en la red una de sus principales formas de adquirir conocimiento.

El libro es un mediador del conocimiento, pero el aspecto pedagógico debe permear todo el proceso. En cuanto al futuro del libro electrónico, se menciona que es un apoyo a la docencia; además, algunos libros electrónicos le permiten al docente desarrollar sus propias actividades pero debe haber una capacitación sobre su uso, así como sobre aspectos legales ya que muchas veces se desconoce el uso que se puede hacer de las imágenes y videos, entre otros.

Actualmente, la palabra dejó de ser una letra grabada contra una tablilla de arcilla, ahora la vemos representada de otra manera en una combinación de códigos binarios. Papiros, pergaminos, hojas de papel de lino se han quedado atrás, los cambios ocurridos sobre todo en la segunda mitad de este siglo tecnológico han hecho cambiar las máquinas de escribir, la fotocopiadora, las primeras computadoras, la impresora y todas las novedades para llevarnos a una nueva dimensión de entender el alfabeto.

El libro tradicional –al llegar al final del siglo– goza aún de buena salud. Incluso en los últimos años su venta subió en una proporción excepcional de acuerdo con informes de editoriales.

Interesados en el tema sostienen que el avance de la informática y la computación no sólo no han perjudicado al libro, sino que han hecho aportes excepcionales a la industria editorial: se habla de más libros, se fabrican mucho más rápido y a menores costos, se imprime el libro a medida (sobre pedido) sin que su precio sufra alteraciones y se facilita el acceso a la información bibliográfica y a la producción editorial de una manera inimaginable hace tan solo algunos años. Resultaría una paradoja si consideramos un detalle, los no lectores, el mayor enemigo del libro sea cual sea su formato o presentación.

El libro ha sido llevado por la tecnología de la impresión al ciberespacio la computadora y de ella a los usuarios, pero en ocasiones se pasan por alto observaciones de edición que facilitan la lectura como que el tamaño cómodo está comprendido en páginas con un máximo de 60 líneas de texto (40 en promedio), y con un máximo de 80 caracteres (cuyo tamaño ideal es de 12 puntos), como límite. Por encima de esos valores el ojo debe reacomodarse para completar la línea y comenzar la nueva. Este formato de diseño editorial impreso cambia cuando se planifica para otro sistema de lectura como los dispositivos electrónicos.

Lo anterior es más evidente si pensamos en el monitor de una computadora portátil en la cual podemos ver que el campo se limita a no más de 20 líneas de lectura, con un cuerpo de letra cómodo. Además, la posición de la cabeza, las manos, el movimiento de los ojos tienen mejor descanso con un libro, que con una computadora. Sin embargo, aún existe una relación fuerte entre la existencia de toda una cultura basada en libros con determinado formato, y ello incide también en la opción de leer en otro soporte.

El Dilema
Un factor a considerar en el dilema del libro impreso o electrónico, es el factor ecológico, en algunos sectores se ha sumado en contra de editar libros en papel. Es conocido que los árboles son los que aportan la materia prima, en ese sentido la computadora o los dispositivos como el Kindle (dispositivo portátil de lectura electrónica) pueden competir con el papel e incluso desplazarlo, pero ¿qué pasa con la contaminación por el uso de la computadora o de la chatarra de equipos electrónicos?

Sin embargo, en detrimento de lo anterior valdría la pena saber que un porcentaje elevado del costo de un libro se reparte entre distribuidores y minoristas (aproximadamente 50 por ciento), existen cantidades de libros que son devueltos al no ser vendidos, para ser remarcados, ofrecidos como saldos, destruidos y/o reciclados.

Durante el proceso de edición existe un riesgo potencial de no concluir el proyecto, además de todos los costos que implica producirlo, una forma de mantener los gastos limitados, es mantener el formato usado en la preproducción, es decir, no tener que rediseñar para cambiar de soporte (un ejemplo es el formato PDF).

Una cuestión más es el almacenamiento, sin lugar a dudas este problema se soluciona con el soporte digital, al permitir la reducción del espacio físico necesario para guardar cientos o miles de ejemplares.

Diversos son los factores que especialistas han planteado en favor y en contra como los aspectos económicos, medio ambientales, por otro lado algunos académicos nos recuerdan que la lectura digital no es la ideal desde un punto de vista meramente de salud.

Algunos académicos mencionan que, una manera de presentar un libro en formato electrónico, es la versión sólo texto. Para ello bastará con copiar el material en cualquier procesador de texto, o dictarlo a una computadora que tenga software de reconocimiento de voz o escanearlo. Así, se obtiene un texto puro, al que sólo se le deben agregar ciertos detalles para hacerlo visualmente más agradable, respetando cierta distribución en el espacio físico que ahora se llamará pantalla o visor.

A pesar de todo, el libro avanza y avanza bien, las visiones de extinción caben en ciertos sectores pero en otros es imposible imaginar un mundo sin papel, lo cierto es que cada vez más parece ser aceptada la visión de una sana convivencia de ambos formatos en un mismo espacio, el actual.

Ante la evolución digital y la severa crisis económica, los contenidos editoriales (revistas y periódicos) están optando por nuevas formas de distribución, algunas son los teléfonos celulares, el Internet y los e-readers (aparatos para leer contenidos de manera digital) como el Kindle de la empresa de comercio electrónico Amazon y el iPad pero, ¿la digitalización y el uso del Internet acabará con la industria del papel?
En México, las personas suelen estar expuestas casi 17 horas diariamente a medios masivos de comunicación, en los cuales la prensa escrita (diarios y revistas) concentra alrededor de tres horas, asegura un estudio de la empresa de consultoría de medios, Ibope AGB México.

Sin embargo, la concentración del tiempo en esos medios no es suficiente para hacer crecer la publicidad y la inversión, ya que las inserciones publicitarias en la prensa bajaron un 12.5% y las de las revistas disminuyeron un 18.4% en el 2009, comparadas con 2008.  

Tan solo la publicidad en la web creció un 24% más en 2009 con respecto al año anterior, equivalente a unos 2,345 millones de pesos, señaló el Interactive Advertising Bureau (IAB).