viernes, 22 de marzo de 2013

ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO

Introducción

Existe un concepto equivocado de la creatividad. Pensamos que esas ráfagas de inspiración vienen y se van, y que las personas somos propensas a tener buenas ideas o ideas poco creativas. No es del todo cierto, al menos, no del todo.

Los procesos que nos llevan a que surjan esas ideas debemos generarlos de forma intencionada. La creatividad es, ante todo, un proceso en el que intervienen una serie de factores y de conocimientos aplicados a una especialidad.

El proceso creativo no es necesariamente lineal e iremos saltando de un paso a otro según vaya evolucionando nuestra idea.

El bloqueo creativo ocurre cuando uno intenta saltárselos y llegar al punto 4 sin dar al resto el tiempo y la oportunidad de trabajar.


Búsqueda y recopilación de información

Analizar a fondo el tema. Cuando comienzas cualquier proyecto en donde debes ser creativo, lo primero que debes hacer es buscar toda la información que puedas conseguir sobre ese tema. Lee, hazte preguntas, explora y averigua todo lo que puedas. La clave aquí es mirar de todo y no enfocarse en nada. Consigue una visión global de todo el panorama y deja los detalles para después. Un buen sistema para la “inspiración” es el llamado brainstorming o lluvia de ideas.


Transformación de la información en ideas

El paso siguiente es convertir toda esta información coleccionada en nuevas ideas.

Organiza todo lo que has coleccionado y extrae las ideas esenciales. Con la mezcla de todos estos datos, el objetivo será la inspiración que necesitas. Estas asociaciones producirán lo que conocemos como “elementos disparadores” (la manzana de Newton).

Deja trabajar al subconsciente. Si no llegan las ideas no desesperes, sigue ordenando y asociando conceptos, repasar el material recolectado y buscar otros ángulos de encarar el proyecto.

Inconscientemente nuestro cerebro trabajará (día y noche) y curiosamente, nos lanzará respuestas cuando dejemos de pensar conscientemente en el problema.


Evaluación de todas las ideas

De la cantidad surge la variedad y así la posibilidad de debatir la mejor manera de afrontar el proyecto.

Sólo cuando tengamos bastantes ideas para escoger es el momento de empezar a evaluar cuáles son las mejores. Te darás cuenta de que casi nunca es la primera que se nos vino a la cabeza.

Antes de ponerte a trabajar date un tiempo para reflexionar sobre la idea elegida y los pasos que harán que esa idea se haga realidad. Los ojos con los que miramos nuestro trabajo un día no son los mismos en otro.

Ejecución

Debes procurar que las fases del proceso creativo duren lo suficiente sin que te falten fuerzas luego para pasar a la producción. Desafortunadamente, dentro del campo profesional siempre tenemos un timming pisándonos los talones que no nos permiten esta clase de lujos.

Cambia de tareas para no saturarte y mantener la motivación y el campo de visión abierto.

Con frecuencia funciona tener varios proyectos en marcha; conforme lo inspirado que te encuentres, cada día iremos saltando de uno a otro a voluntad. Esto puede requerir más tiempo, pero da la posibilidad de comparar entre varias propuestas e incluso mezclarlas entre sí para mejor el mensaje o el producto que queremos promocionar.

Sin embargo, el proceso creativo no es tan lineal como cíclico o recurrente. El número de recurrencias a cada etapa del proceso depende de la profundidad y amplitud de la situación o problema que se aborda tanto como de la habilidad mental, conocimientos y personalidad de cada persona.

 

lunes, 25 de febrero de 2013

La importancia de la Identidad Corporativa

Identidad

Por identidad corporativa entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la conjunción de su historia, de su ética y de su filosofía de trabajo, pero también está formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. La identidad organizacional sería el conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se autoidentifica y se autodiferencia de las otras organizaciones. La fuente interna que distingue a la organización como una entidad separada y distinta de otras es la identidad.


Desde una perspectiva diferente, la identidad es el yo de la organización, es una pieza fundamental del edificio de esta. La identidad, es pues el conjunto de atributos que una organización quiere proyectar para ser reconocida de esa y sólo de esa manera por los públicos de la organización. 

El trabajo de la identidad es semiótico, un trabajo de producción de discursos. Las herramientas de este trabajo son los signos, relaciones entre significantes y significados que los miembros de la organización establecen para identificar a la organización y cumplir con su trabajo.

En efecto, a través del tipo de interacciones comunicacionales que generan y que la generan, la identidad suele presentarse como imagen en el sentido amplio del término no restringido a lo meramente visual. 

La definición de la identidad corporativa es el elemento básico de la estrategia de imagen corporativa, puesto que constituye su base y es el aspecto globalizador y unificador de la comunicación corporativa. 
Elementos de la imagen corporativa

La imagen corporativa está formada por diversos componentes que al trabajar conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la  mente del cliente.

Algunos de estos son:

1. El nombre de la empresa: del nombre depende la  primera impresión que los clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y  lo suficientemente creativo como para distinguirse de la competencia.

2. El logo: puede ser  logotipo (compuesto de palabras), isotipo (de imágenes) y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje o idea que desea transmitir.
3. El eslogan: para que tenga efecto, es necesario que sea una promesa sobre los beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia. Debe una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Es de gran efectividad que sea original.
4. El sitio web: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio. El diseño debe ser amigable y fácil de manejar, para el cliente quien debe poder informarse fácilmente sobre la empresa, sus productos y como poder adquirirlos.
5. Imagen Integral: No solo se trata de los  folletos y manuales del negocio, sino de las tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los vendedores.
Lo importante es que todos los elementos detallados  sean parte del quehacer diario y de la cultura corporativa de la empresa, con el fin de generar reconocimiento e identificación no sólo por parte de sus clientes, sino también de sus propios trabajadores.
Comunicación Corporativa

Está integrada por todos los mensajes publicitarios o de relaciones públicas. Se hace cargo de necesidades coyunturales como son las campañas específicas.

Estos tres elementos constituyen las tres variables de una determinada Identidad Corporativa, los que encargarán de construir la Imagen correspondiente. Estos componentes emiten señales de la institución que se transforman en la mente del público en la imagen de ella. La forma como se manejan estas 3 areas constituyen la Estrategia Corporativa. Se define como la emisión estratégica y coordinada de información acerca de la institución, de sus planes, de sus productos, de su gestión, sus ejecutivos, para lograr una determinada percepción del público que favorezca el desarrollo de sus negocios. El segmento objetivo se constituye de los siguientes grupos:

- Clientes actuales y potenciales
- Competidores
- Personal o comunidad interna
- Mercado de capitales o comunidad financiera

- Proveedores

- Potenciales trabajadores

- Grupos de presión

- Medios de comunicación

- Líderes de opinión

- Gobierno

- La opinión pública

Una vez que se establecen los objetivos y orientaciones estratégicas de negocio en la institución, corresponde realizar una estrategia específica que contribuya al logro de los objetivos.

Las herramientas para concretarla son:

1) DESARROLLO DE LA MARCA
- Manuales de imagen corporativa.

- Aplicación en toda forma de comunicación de normas gráficas.
- Asociación con otras marcas de prestigio.

2) INTEGRACION DE LA INSTITUCIONA LA COMUNIDAD
- Pólitica de donaciones

- Auspicio de actividades deportivas, culturales.etc. 

3) COMUNICACION INTERNA
- Acciones destinadas a motivar al personal

- Tranmisión de valores 

4) PUBLICIDAD
- Realización de campañas publicitarias

El uso combinado de estas herramientas hace posible alcanzar una determinada percepción del público acerca de la institución y por consiguiente crear la imagen corporativa.

La Gerencia de Comunicacion Estratégica, encargada de la implementación, debe: investigar, desarrollar programas, planificar proyectos, coordinar y ejecutar, seguir, medir, evaluar e inteligencia para futuras acciones.

jueves, 31 de enero de 2013

Dale vida a tu impresión (Acabados)



Encuadernación
Una vez impreso un documento de varias páginas necesita ser encuadernado.
La encuadernación consiste en la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una obra. Se forma un volumen compacto o agrupan las diferentes hojas y se protegen con una tapa. Los diferentes tipos de encuadernación se distinguen en la manera de agrupar, coser o encolar las hojas que formarán el libro/catálogo.

Cosido con grapas a caballete
Consiste en coser con hilo de alambre, un cierto número de hojas, bien sea para realizar un bloque (talonarios) o para una publicación (revista).
Hay 2 tipos de grapa distintas: grapa normal y grapa omega (sobresale en forma de gancho para meter en una carpeta de anillas). Tiene la limitación de un determinado número de hojas en función del grosor del papel utilizado.
Wire-O
Es una encuadernación metálica muy resistente y económica para cantidades muy pequeñas.
Existe en diferentes colores y diámetros según la cantidad de páginas. Constituye un acabado rígido con la practicidad del giro 360º (sustituye el antiguo canutillo de plástico)

Wire-o
Rústica hilo vegetal
La encuadernación de mayor calidad. Consiste en agrupar las hojas por cuadernillos y a su vez coserlos con hilo vegetal, de tal manera que es imposible que se suelten las hojas.
Rústica fresada
Una vez alzadas las hojas, o recogidas en cuadernillos plegados, se agrupan para que, por el lateral correspondiente al lomo, pase una fresadora (cuchilla circular) que cortará de manera irregular la superficie de corte y dejará unas marcas o hendiduras en el lateral del lomo para poder encolarlo con cola caliente.

Plegados
Un folleto puede plegarse de muchas formas, a continuación explicamos las más comunes.
Es importante destacar que para poder plegar un papel grueso o cartulina es necesario realizar previo al plegado un hendido (generalmente a partir de 170g).
De no tener hendido se romperían las fibras del papel y se notaría un borde irregular y de "mal tacto".

Díptico
Lo más común es plegar justo en el centro de la hoja, pero también se puede hacer a cualquier medida (plegado irregular).
Tríptico
Existen 3 formas que son las más comunes para plegar un tríptico:
-Tríptico en envolvente
  triptico plegado en envolvente
-Tríptico plegado en acordeón o en Z

   triptico plegado en acordeon
-Tríptico plegado en ventana

   triptico plegado en ventana

Cuadríptico
Estas son las 3 formas más comunes para plegar un cuadríptico:
-Cuadríptico plegado en envolvente
cuadriptico plegado envolvente
-Cuadríptico plegado en acordeón
    cuadriptico plegado en acordeon
-Cuadríptico plegado en doble paralelo
    cuadriptico plegado en doble paralelo

Acabados normales
Los acabados que se emplean con mayor frecuencia son los siguientes:

Hendido
Es una hendidura que se le hace al papel grueso o cartulina para que no se rompan sus fibras al plegar.
Perforado
Son unos cortes discontinuos que se dan para facilitar la separación de una hoja en varias partes.
Medio corte
Es un corte continuo superficial que se le da al papel adhesivo para poder despegar fácilmente.


Acabados especiales
Para darle un toque de distinción, es recomendable aplicar un efecto al impreso.

Plastificado o laminado brillante o mate
Se aplica una película muy fina de PVC.
Se utiliza generalmente para proteger y realzar la calidad de un impreso.
El Barnizado UV brillante o mate es un poco más económico que el plastificado. El acabado es prácticamente el mísmo.
Encapsulado
Es un plastificado muy rígido que se utiliza para cantidades muy pequeñas.
Debe sobresalir por fuera del documento para que permanezcan pegadas las dos caras del plastificado.
Barniz UV a registro
Es un barniz aplicado a una zona concreta del impreso para destacar algo sobre el resto del mismo.
Barnizado offset
Consiste en extender una capa fina de barniz transparente (brillante o mate) realizado en línea con la impresión (como si fuese un color más). Se da a toda la superficie del pliego, o parcialmente si se quiere reservar.
Este barniz sirve como protección de la imagen impresa. Se recomienda cuando se imprimen fondos de color grandes que posteriormente se tienen que manipular. El barniz evita roces, rayaduras, huellas, etc. y da al impreso mucho más realce.
Estampado o stamping
Se realiza a través de un grabado de aleación de cromo, capáz de calentarse y retener el calor a una cierta temperatura. Una prensa hace presión sobre el grabado, la lámina o película metálica y el soporte; de esta manera se realiza el estampado de la imagen del grabado sobre el soporte. El ojo del grabado hará que la lámina o película se despegue y se quede soldada por calor en la superficie. El estampado quedará unas décimas de milímetro unido al soporte estampado por el efecto de la presión.
Termo relieve o falso relieve
Se realiza a través de la aplicación de polvo de termorelieve.
Inmediatamente después de la impresión y con la tinta aún fresca, se aplican estos polvos que quedarán adheridos a la tinta. Posteriormente se aplica calor con una especie de horno provisto de una cinta transportadora que lleva el impreso a una zona donde rayos infrarrojos aplican calor y hacen que la tinta fermente y aumente su densidad. Al secarse la tinta, esta quedará cristalizada y formará una superficie de relieve y sin dejar huella por detrás del impreso.


Golpe en seco
Mediante la presión por la parte posterior del impreso y un molde se consigue dar un efecto "relieve".
Se puede aplicar una cartulina sin imprimir o impresa. Este efecto deja huella en la parte posterior.
Tinta de seguridad ultravioleta
Es una tinta especial que se imprime en offset. Solo es posible ver con una luz ultravioleta. Los billetes utilizan esta técnica, entre otras muchas para reforzar la seguridad. Se utiliza mucho para dar seguridad a documentos. 


Suaje
Los cortes en guillotina son lineales, por lo que si se quiere dar un corte con formas irregulares o curvas es necesario un proceso extra denominado suaje.





lunes, 24 de septiembre de 2012

- REDES SOCIALES ¿ PARA QUE ?


Las Redes Sociales están cobrando gran importancia en la sociedad actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento, bien lo dijo Aristóteles “El Hombre es un ser sociable por naturaleza”, pues para satisfacer sus exigencias físicas y espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser una criatura racional e individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y protección de los demás de su especie, por ello forma comunidades”. Pero ¿Qué es una Red Social? Podríamos definirla como una forma de interacción social, en donde se produce un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que comparten gustos o preferencias entre sí, logrando un sentido de pertenencia y desarrollando un tejido que actúa por el bienestar de toda la comunidad.

Antecedentes
Algunos años atrás, específicamente en el 2000 y 2001 surgieron los primeros sitios dedicados a formar grupos de amigos que llegaron a ser bastante populares: My Space, Friendster, Tribe, el primero surgido en Estados Unidos, que tenía como interés común entre los usuarios la música, convirtiéndose en una gran herramienta para que músicos independientes dieran a conocer sus propuestas. Más tarde llegó el famoso Facebook que actualmente está en pleno auge siendo la red social número uno y que nació como parte de un proyecto para mantener contacto entre universitarios.


Pero no debemos dejar de lado Twitter que en muy poco tiempo se ha transformando en un factor clave para hacer negocio y ganar mayor credibilidad con los consumidores. Esta red ha crecido mucho en los últimos años, llegando a 100 millones de usuarios en el mundo. Hoy en día formar parte de una Red Social ya no es cuestión de gusto pues ha empezado a ser parte de la necesidad de estar actualizados y presentes socialmente. Es muy fácil integrarse a una red, únicamente hay que dar de alta nuestro perfil y comenzar a tejerla invitando a algunas de nuestras amistades. Pero como todo tiene ventajas y desventajas y el uso de estos nuevos canales de comunicación no son la excepción.

Perfil Personal
La rápida evolución de Internet ha cambiado los hábitos de la sociedad y las Redes Sociales son una nueva fórmula para interactuar con otras personas, siendo capaces de generar canales de expresión, espacios de debate y sistemas para el intercambio de información, música, videos, etc., en donde cualquiera puede convertirse en emisor y producir sus propios contenidos. Andy Warhol, icono del pop-art estadounidense lo decía en 1968 “En el futuro todo el mundo tendrá sus 15 minutos de fama”.


Ventajas
  • Reencuentro con conocidos.
  • Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)
  • Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
  • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
  • Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  • Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
  • Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
  • La comunicación puede ser en tiempo real.
  • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
  • Bastante dinámicas para producir contenido en Internet.
Desventajas

  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
  • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
  • Falta en el control de datos.
  • Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.


Perfil Empresarial o Grupal
Internet ha contribuido a tener mayores posibilidades de las que en algún tiempo pudimos imaginar y ahora con las Redes Sociales y otras comunidades virtuales se incrementan los canales de negocio. En México se empieza a manifestar todo un panorama empresarial, en donde casi un millón de personas ya utilizan estas plataformas multimedia para hacer crecer sus empresas.




Ventajas

  • Útiles para la búsqueda de personal.
  • Son utilizadas en forma de Intranet.
  • Permiten realizar foros y conferencias online
  • Han modificado la manera de hacer marketing, generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus consumidores.
  • El consumidor puede interactuar y conocer las características de los productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.
  • En tiempos de crisis es una excelente forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.
  • Perfecta fuente de información para saber lo que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes estratégicos de la empresa.
  • Útil para apalancar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes prospecto.


Desventajas
  • Los malos comentarios generados en la red pueden dar mala imagen al negocio.
  • Absorben el tiempo de los trabajadores y los agobian con el uso de tantas tecnologías.
  • Los empleados pueden abusar de estas plataformas o usarlas con fines no profesionales.
  • Los mensajes no pueden ser muy extensos, y se tienen que abreviar demasiado.
  • El ruido que se genera dentro de las redes puede ser excesivo por lo que es muy difícil mantener a un público fiel.
  • Algunos usuarios se dedican a hacer SPAM.